La evaluación de la fertilidad de suelos es un procedimiento que ayuda en gran medida al momento de emprender una actividad agrícola con fines comerciales. Realizar o no este análisis puede ser la diferencia entre tener un bajo o un alto rendimiento en la producción. En Laboratorios Beltec® nos hemos esforzado por realizar una guía de envío de muestras con un procedimiento sencillo de realizar para que cualquier persona interesada en conocer la fertilidad del suelo en su terreno o parcela pueda llevarlo a cabo sin mayor problema.
Le sugerimos leer a detalle cada uno de los aspectos que a continuación aparecen.
Glosario
A UNIDAD DE MUESTREO: Área uniforme del terreno (su textura, color, pendiente, cultivo, manejo, etc., es aparentemente el mismo) de la que se obtendrá una muestra de suelo.
B UNIDAD DE MUESTREO: Área uniforme del terreno (su textura, color, pendiente, cultivo, manejo, etc., es aparentemente el mismo) de la que se obtendrá una muestra de suelo.
C PROFUNDIDAD DE MUESTREO: Distancia de la superficie del suelo hacia el interior de la tierra que penetrará la barrena o la pala para extraer la muestra.
D SUELO HOMOGÉNEO: Tipo de suelo con características similares de acuerdo a su textura, color, pendiente, cultivo, manejo, entre otros factores.
MATERIALES
¿QUÉ NECESITAS PARA REALIZARUNA COLECTA DE MUESTRAS?
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
1.-ESTABLECER LAS UNIDADES DE MUESTREO
-Determine cuáles son los objetivos de la muestra. ¿Qué quiere conocer con el estudio? -Recorra su terreno y elabore un croquis sencillo del mismo. -Para establecer las unidades de muestreo, Identifique superficies más o menos homogéneas, donde el tipo de suelo de acuerdo a su textura, color, pendiente, cultivo, manejo, etc., sea aparentemente el mismo. Marque estás áreas en el croquis.
NOTA
Las unidades de muestreo pueden tener una extensión de 2 a 8 hectáreas, o más si el área a estudiar es muy homogénea.
Se pueden establecer unidades de muestreo menores a 2 hectáreas si el cultivo es económicamente redituable. Si el terreno es visualmente homogéneo y ha sido manejado de manera uniforme se pueden considerar unidades de muestreo mayores a 8 hectáreas.
2.-DETERMINAR EL NÚMERO DE SUBMUESTRAS DENTRO DE UNA UNIDAD DE MUESTREO
El número de submuestras que deben componer la muestra compuesta, varía entre 10 y 30 tomas, dependiendo de la heterogeneidad y tamaño de la unidad de muestreo.
Cuando la unidad de muestreo alcance una extensión de entre 2 y 8 hectáreas, se podrán colectar entre 10 y 20 submuestras, manteniendo precisión.
NOTA
De manera práctica se ha calculado que la máxima precisión en el muestreo se puede alcanzar al colectar hasta 40 submuestras por cada muestra compuesta.
3.-ESTABLECER LAS UNIDADES DE MUESTREO
Existen varios procedimientos para definir el sitio de la colecta de cada submuestra. El más práctico es el “muestreo en zig zag”.
1.- Determine el número de submuestras que se obtendrán de acuerdo a la extensión de la unidad de muestreo.
2.- Sitúese a un costado de la unidad de muestreo, y elija el punto de extracción de la primer submuestra al azar. Este primer punto determinará el camino a seguir en la extracción de las siguientes submuestras. *Puede ayudarse marcando su trayecto en el croquis.
3.- Ya definido el plano de muestreo se decide la distancia entre los diferentes puntos de muestreo.
MUESTREO EN ZIG ZAG
PROFUNDIDAD DE MUESTREO
La profundidad de cada submuestra es determinada en función del objetivo que se persigue. Generalmente la profundidad del muestreo para la mayoría de los cultivos oscila entre 0 – 20 cm y 0 – 30 cm.
Particularmente el muestreo de suelos con pastos o prados se sugiere hacerlo a una profundidad de entre 5 y 10 cm.
*En suelos con «frutales» la recomendación es hacer un muestreo a intervalos de 30 cm, hasta el sitio de máxima densidad de raíces. Además el muestreo se deberá llevar a cabo dentro de la zona de riego o del cajete del árbol.
En el caso de suelos con sales, el muestreo se realiza a la profundidad donde germina la semilla, es decir, de 0 a cinco centímetros.
Es importante remarcar que las profundidades a las que se ha hecho referencia, comienzan a contar después de haber removido los residuos orgánicos no descompuestos.
DATOS DE LA MUESTRA
Se debe incluir la información que se indica a continuación:
1. Nombre del productor o interesado. 2. Nombre del predio o de la huerta donde fue realizado el muestreo, si se tienen varias unidades de muestreo señalarlas como secciones, con número y/o nombre. Es recomendable tener un plano o mapa referenciado. 3. Nombre del cultivo establecido o a establecer. 4. Edad del cultivo. 5. Tipo de riego. 6. Profundidad promedio a la que se llevó a cabo el muestreo. 7. Fecha de colecta de la muestra. 8. Ubicación clara del predio o huerta (nombre del lugar, tenencia, ejido, municipio, estado)
Información Adicional
Es importante conocer más acerca de la historia del predio a muestrear y del cultivo, datos como fórmula de fertilización edáfica y/o foliar, dosis aplicadas, época de aplicación, manejo en general del cultivo y del suelo, rendimientos promedio del cultivo y características climáticas y de relieve de la región, son de gran utilidad para emitir un comentario sobre los resultados obtenidos en el análisis.
NOTA: Se debe cuidar que los materiales y herramientas utilizados en el muestreo no adicionen sustancias o elementos extraños que puedan modificar la concentración de alguno de los elementos a ser evaluados.
Guía de Envió Muestras, Presupuestos, Información, Dudas